El mosaico Nº 3 de la Billo’s: fotografía de una antología del Caribe  

980

Por Evaristo Mestra M.

Colectivo Cultural Salsanroqueonline

evaromestra@gmail.com

Esta narrativa vive en mis reminiscencias musicales y se origina en el mosaico como pieza musical autóctona del Caribe.

El mosaico Nº 3 lo escuchaba desde mi niñez en Barranquilla. En la juventud lo aprendí a conocer y a querer. Me recuerda a mi tío Jorge Martínez y las eternas parrandas en Bogotá, debido a que, entradas las borracheras, tarde o temprano aparecía el mosaico Nº 3.

El tío lo cantaba a todo pulmón y remembraba a su natal Soledad y a la caseta de bailes Ten con Ten. El escrito nace también para homenajear la trayectoria de la colosal orquesta de Billo’s Caracas Boys.

Para los melómanos, bailadores y rumberos  de Latinoamérica la figura de Luis Maria Frómeta Pereira no es desconocida.

El maestro Frómeta nació el 15 de noviembre de 1915 y murió en su amada Caracas en 1988; se trata de una de las estrellas que revolucionó el mundo de la música del Caribe y las Antillas. Dominicano de nacimiento y venezolano por adopción, fue el fundador de la Orquesta  Billo’s Caracas Boys.

La Billología

Billólogos. Así se autodenominan los expertos que han construido la historia de la orquesta Billo’s y a su creador.  Billo como mejor se le conocía, es el apócope de billullo, que significa billete o dinero.

Su aterrizaje en Caracas data al final de 1937 con la Santo Domingo Jazz Band; al poco tiempo un empresario decidió cambiarle el nombre a la orquesta por el de Billo’s Happy Boys. En 1940, en la convalecencia de un tifo, el maestro Frómeta adopta finalmente el nombre de Billo’s Caracas Boys.

Billo se caracterizó por su alto nivel de innovación artística, siendo su mayor autoría musical el MOSAICO. La Billología explica que el mosaico fue la formula ideada por el maestro para fusionar varios temas en una sola pieza musical.

El billólogo Ricardo Campanella, explica que el mosaico de Billo se puede componer de cuatro o cinco temas de diferentes ritmos en una sola pieza musical; generalmente comienza con un bolero, luego un son, se retorna a un bolero, luego suele culminar con una guaracha, una conga, un merengue o un merecumbé. Al contrario del popurrí, que es una recopilación de varias melodías del mismo ritmo de corta duración. Por ejemplo, hay popurrí de rancheras, de murgas, de sones, de mambo, boleros, entre otros, dice Campanella.

El manicero se considera el Mosaico Nº 1 de Billo. Se grabó en 1949 en 78 r.p.m. (revoluciones por minuto) en la discografía de la RCA Víctor. Después surgen decenas de mosaicos hasta el número 56. Por eso cada Billólogo tiene uno o varios de su preferencia.

El mejor de todos, el Mosaico Nº 3

El mosaico Nº 3 aparece en el LP (‘Long play’) Comunicando en 1960. No soy musicólogo, pero si melómano de corazón, y para mí es el mejor mosaico de todos los grabados por la Billo`s Caracas Boys. Espero me disculpen los Billólogos y acudo a la sabiduría popular: “para gustos no hay disgustos”.

En este mosaico Billo hace un homenaje a cuatro monstruos de la composición latinoamericana. Agustín Lara, Arsenio Rodríguez, Luciano ‘Chano’ Pozo González y F Simó Damirón.  Para su ejecución Billo seleccionó a dos grandes actores del acetato venezolano. Primeramente, a Felipe Pirela, denominado el bolerista de América; el otro acompañante del Mosaico Nº 3 fue Cheo García, de estirpe maracucha y gran interprete del son y la guaracha.

Su estructura musical

En el Mosaico Nº 3 se combinan dos boleros, un son y dos guarachas y se desarrolla musicalmente en cinco tramos así:

Primer tramo: inicia con el bolero “Enamorada”, del compositor Agustín Lara; Billo reafirma su admiración y amistad por el mexicano, puesto que Lara fue su mecenas y quien lo presentó a las disqueras. De ahí su eterno agradecimiento, homenajeándolo en este mosaico con dos suculentos boleros interpretados por Felipe Pirela.

Enamorada (bolero)

La palidez de una magnolia invade

Tu rostro de mujer atormentada

Y en tus divinos ojos verde jade

Se adivina que estás enamorada

Se adivina que estás enamorada….

… Sueña con el beso que te cautivará

Rompiendo el bacará de tu tristeza

Enamorada de lo imposible

Rosa que se marchitó…

Segundo tramo: continua con el son “Funfuñando” del compositor cubano Arsenio Rodríguez Scull, descendiente directo de un esclavo africano del Congo. Entre sus aportes están la creación del Son montuno y la inclusión de palabras y expresiones africanas a los sones que luego se popularizaron por el firmamento afrocubano y afroantillano; se destacan en este estilo composiciones como Bruca maniguá. Este tramo lo armoniza magistralmente Cheo García:

Funfuñando (Son)

Me fui a casa e’ Tanacleto

Más allá de Bolondrón

Yo escuchá una discusión…  

…Entonces yo preguntá

Por qué cosa están peleando

Mi negra no contestá

Se la pasa Funfuñando

Funfuñando Funfuñando…

¿Que tienes negra?

Funfuñando Funfuñando

Managuerito mío mío mío…

Tercer tramo: Nuevamente la interpretación de Felipe Pirela con el bolero “Cuando vuelvas” del irrepetible Agustín Lara.

Cuando vuelvas (bolero)

No se por qué te fuiste

Que triste me dejaste

Si vieras que difícil es,

Vivir sin ti….

Cuando vuelvas, nuestro huerto tendrá rosas

Y estará la primavera floreciendo para ti

Cuando vuelvas hallarás todas tus cosas

En el sitio en que quedaron cuando quisiste partir. Ayyyy….

…Cuando vuelvas,

Arderán los pebeteros,

Y una lluvia de luceros a tus pies se extenderán.

Cuarto Tramo: En este espacio Billo trae la composición del cubano ‘Chano’ Pozo con la guaracha “Parampampín”. La guaracha en Chano es una oportunidad para reír y pasar bacano y sabroso, viviendo jocosamente la existencia de la calle o del barrio. A Luciano Pozo González    se le atribuye la fusión del jazz con la música cubana, surgiendo así el Latín jazz.  Entre su legado sobresalen joyas musicales como “Ariñáñara”, “Blen blen”, “Bobo bobo”, “Manteca” y “Con cara de “Parampampín”.

De Parampampín o cara de niño o de inocente, se sabe que es una canción de rondas infantiles de la tradición afrocubana de la cual ‘Chano’ explotó su melodía contagiosa. La interpretación la realiza el más grande guarachero suramericano, Cheo García.

Parampimpín (guaracha)

Con tu cara de Parampampin

Bin bum bam

Yo te he visto con María guarachando en el solar (bis)

Ah ah ah Bin bum bam

Yo te he visto con María guarachando en el solar

Ah ah ah Bin bum bam

Ay, pero baila negra, baila negra que te quiero ver bailar

Ah ah ah Bin bum bam

Ah ah ah Bin bum bam

Quinto tramo: El cierre magistral del mosaico se realizó con la guaracha “No te retrates”, del compositor dominicano F Simó Damirón. Lo particular de esta melodía es que Billo realizó un homenaje al grupo de músicos dominicanos que desembarcaron con él en Venezuela, entre ellos  Damirón. “No te retrates” fue grabada originalmente por la Billo’s Happy Boys.

No te retrates (guaracha)

No te vayas a retratar, llévate de mí consejo

Y aunque no quiera tu abuelo

Siempre vas a quedar mal.

Cua cua cua que risa me vas a dar

Con esa cara de gato siempre vas a quedar mal.

No te vayas a retratar, llévate de mí consejo

Y aunque no quiera tu abuelo

Siempre vas a quedar mal.

Cua cua cua que risa me vas a dar

Con esa cara de gato siempre vas a quedar mal.

Datos complementarios

En Colombia el mosaico Nº 3 es el que más programan las emisoras; sus guarachas son muy pegajosas y jocosas para el bailador de antaño y simultáneamente invita a la recuperación de los recuerdos amorosos y románticos, posibles o imposibles que plasmaron la pluma de Agustín Lara; además, Billo tuvo la fortuna de contar con dos voces intergalácticas: Cheo García y Felipe Pirela, todo desde la batuta del maestro, quien logró configurar una de las más exóticas joyas musicales del Caribe para el mundo.