Con homenaje a los bailarines del Atlántico, la Gobernación cerró la ‘Semana de la Danza’

72

*Participaron, Campo de la Cruz, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Soledad, Malambo, Suan, Manatí y Candelaria. *El Día Internacional de la Danza se celebra este 29 de abril.

La Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, en articulación con la Alcaldía de Campo de la Cruz, cerró con broche de oro la Semana de la Danza, bajo la premisa ‘Atlántico, un departamento que avanza y danza para el mundo’ y enmarcada en la celebración del Día Internacional de la Danza que se celebra cada año el 29 de abril.

El evento se realizó en el Centro de Integración Ciudadano, CIC, de Campo de la Cruz, y contó con la participación de 200 bailarines de diferentes grupos artísticos de los municipios del departamento.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, indicó que en la administración de Eduardo Verano 2024-2027 su cartera busca oportunidades para abrir puertas a los grupos artísticos del departamento, con miras a un intercambio cultural a nivel nacional e internacional.

“Estamos propiciando espacios para llevar el mensaje ‘Atlántico para el mundo’ en materia de celebración de nuestro patrimonio cultural y su aporte a la paz; esta vez el homenaje de la Gobernación del Atlántico es para la danza, un arte en el que nuestro territorio tiene mucha potencia, que además puede llegar a unir a las personas bajo un mismo lenguaje. Nuestro compromiso es salvaguardar las manifestaciones culturales atlanticenses”.

‘La Semana de la Danza’ es una iniciativa de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico que inició en la plaza central del municipio de Sabanalarga, donde se reunieron grupos folclóricos que se tomaron la escena en géneros contemporáneos, folclóricos, y urbanos, entre otros.

Entre las organizaciones culturales que deleitaron al público asistente hubo representación de los municipios de Campo de la Cruz, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Soledad, Malambo, Suan, Manatí y Candelaria con agrupaciones como Contracuerpos, Perlas del Sur, Son tradición de Carreto, Prende la Vela, la Danza Diablos Espejos y Son de mi Tierra, entre otros.

El Día Internacional de la Danza se celebra desde 1982 y fue establecido por la Unesco atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional del Teatro que eligió esta fecha por ser el natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, escritor francés que nació el 29 de abril de 1727, creador del ballet moderno.

La coordinadora del área de Danzas del Atlántico, Armida Meriño, explicó que el proceso de la danza académica comenzó hace once años cuando la Gobernación del Atlántico realizó la primera caracterización de grupos de danza en los 23 municipios “a partir de ese momento, la Secretaría de Cultura y Patrimonio departamental implementó las primeras acciones orientadas a fomentar esta práctica artística, y acercarse a los hacedores que perpetúan esta bella práctica artística”.

Este año con la Semana de la Danza, aparte de apoyar las presentaciones en los municipios, la institución realizó un registro audiovisual de los diferentes gestores en acción y tras bambalinas, en el que también se documentó la historia de los grupos

RUMBERITOS DEL HIPÓDROMO DE SOLEDAD

Para Rafael Blanquicet, arquitecto, gestor cultural y director de la danza Rumberitos del Hipódromo de Soledad, la danza es la máxima expresión del cuerpo y del alma y de los sentimientos, desde hace 20 años ha dedicado su vida a este género para transmitir y difundir a los niños, niñas y jóvenes del Atlántico amor por la cultura y las tradiciones populares.

“Rumberitos del Hipódromo de Soledad, con 20 años de historia, 15 congos de oro, insignias del Carnaval de Barranquilla, con sus ritmos merecumbé, merengue y salsa hemos conquistado el corazón del Atlántico y llevado nuestra música a través de esta generación porque la vida nunca termina y la danza nunca se detiene, somos merecumbé para el mundo”, expresó Blanquicet

Para la ‘rumberita’, María Ángel Pérez, “bailar la danza no es bailar por bailar, es una forma de expresarse cuando está bailando, “en nuestra comparsa conservamos la cultura pues cuidamos el merecumbé y lo bailamos con orgullo y mi mensaje para todos los niños del mundo es que nunca dejen que la cultura se pierda, el baile es muy importante y aquí en Soledad bailamos Merecumbé para el mundo”, dijo la bailarina.

SUPERACIÓN FAMILIAR

La Fundación Artística y Cultural Jazney Páez Roa del municipio de Baranoa es una propuesta de danza contemporánea fundada en el año 2013 por Edberto Páez Conrado en memoria de su hija Jazney, quien antes de fallecer a sus 13 años de edad era una bailarina apasionada residente con su familia en la urbanización San José primera etapa, un barrio en condiciones de vulnerabilidad.

“La fundación cuenta con un equipo de profesionales voluntarios que educan a través del arte a jóvenes y niños que viven problemáticas sociales, porque queremos fórmalos en liderazgo y fortalecimiento de su autoestima, en medio de una sana convivencia. Actualmente contamos con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y manejamos tres espacios de formación en la danza para niños y niñas de 3 a 14 años”, explicó Páez.

SABANALARGA

Silvia y Silvana Mercado son hermanas y bailarinas profesionales sabanalargueras a las que el amor por la danza les ‘corre por las venas’ desde niñas y hoy quieren promover esa misma emoción en los niños de su población con su gestión en la asociación ¡Caribe soy! de Sabanalarga.

“La nuestra es una entidad sin ánimo de lucro que hace 17 años nació con el propósito de aportar nuestros conocimientos y experiencias a niños jóvenes y adultos de nuestro municipio, y así cultivar el arte en las nuevas generaciones. Para mí la danza es mi vida; es la forma de expresar y gestionar mis sentimientos, porque si estoy triste bailo y se me quita, y cuando estoy feliz ¡bailo mucho más!”, explicó Silvana entre risas.

CAZATALENTOS MALAMBERO

Giovanni López es el docente de música y director del grupo ‘Mezclas afrocolombianas’ del municipio de Malambo que ha dedicado la mayor parte de su vida a buscar jóvenes con talento artístico en su municipio.

“Mi vida es la danza; vivo y me nutro de ella desde hace más de 40 años, soy un ‘cazador’ de talentos entre población con pocas oportunidades para desarrollar sus capacidades. Hoy en día contamos con el apoyo de entidades como la Gobernación del Atlántico que nos permite aportar a la formación de estos jóvenes en danza, música, pintura y artes escénicas. Les entregamos herramientas para defenderse en la vida y mostrar la cara positiva de nuestro departamento y su diversidad cultural ante el mundo”, puntualizó López.