“Aire y Afinia están al borde de la quiebra”

DESTACADO ECONOMICAS NACIONALES

Por: Jorge Vergara Carbó. Especial para playnoticias

Aire, es una empresa que está funcionando desde octubre del año 2020, fue intervenida por la SPD, el día 12 de septiembre del 2024, nombrando como Agente Interventor al ingeniero eléctrico Carlos Diago Abella, quién duró 45 días en el cargo, y fue reemplazado por el abogado líder sindical de la USO Edwin Palma.

El nuevo Interventor, llegó con una política completamente diferente al anterior, abriendo espacios a todos los que en una u otra forma tienen que ver con la prestación del servicio de energía, y en especial con los mandatarios de turno de los Departamentos y ciudades capitales donde la empresa presta su servicio, al igual que con los directivos de Sintraelecol y resto de trabajadores. Edwin, por su formación es un hombre abierto al diálogo, lo que no dudamos le facilitará su trabajo como Interventor. Ha dialogado con gobernadores, alcaldes, líderes de los servicios públicos domiciliarios y juntas de Acción Comunal, incluso hace pocos días, asistió a una Audiencia Pública, en donde los comunal presentaron e hicieron entrega de un documento con 23 puntos, que recoge la problemática que se vive, en Barrios y municipios y veredas del Atlántico, Magdalena y Guajira.

Aire y sus problemas

Como siempre, el problema que se presenta con la empresa AIRE, es que esta empresa no publica su información financiera en su página Web, tal como lo determinan las leyes 142/94 y 143/94, que obliga a publicar los estados financieros auditados. A pesar de ese impase, tuvimos que recurrir a otras fuentes, para poder conseguir la información financiera del año 2020 al 2023.Logramos conseguir la información del 2020 al 2023, pero nada del 2024, como era nuestro anhelo. La del 2024, y años anteriores las solicitamos mediante un derecho de petición, al cual respondieron hace pocos días, diciéndole NO a todo lo solicitado. Por supuesto sin haberle dado a conocer esa respuesta, al nuevo interventor, el doctor Edwin Palma.

Aire, es una empresa, que para el año 2023, tenía una planta de personal de 1.336, trabajadores, entre los cuales tenían gente trabajando en Bogotá, Bolívar y Risaralda, en esta última 19 personas, las cuales fueron trasladadas por el ingeniero Diago a Barranquilla, según noticias de prensa. De esa planta el 73.1% trabajan en el Atlántico, el 14%, en Magdalena, y el 8.8%, en la Guajira.

Aire, tiene 1.141.153 usuarios regulados, y 692 no regulados. Su nivel de recaudo comercial era en el 2023, del 69.6%, y el 97%, en los no regulados. El cuello de botella en el recaudo, son los subnormales (1%), estrato 1(31.7%), y alumbrado público (38%). Su cartera acumulada a diciembre de 2023, es de $4;888 billones. El volumen de pérdida de energía está en el 25.2%, en el nivel 1, venía de un 27.8%, en el 2022.

CARTERA DE AIRE 2023, EN MILES DE MILLONES DE PESOS

CONCEPTO VALOR PORCENTAJE CARTERA
ESTRATO UNO 3.207 65.6
      “           DOS 579.0 11.8
      “           TRES 222.0   4.5
      “           CUATRO   38.0   0.9
TOTAL, PRIMEROS 4 EST 4.046 82.8
COMERCIAL 412.0   8.4
INDUSTRIAL   45.0   0.9
OFICIAL   66.0   1.3
ALUMBRADO PÚBLICO     6.0   0.1
TOTAL, REGULADOS 4.575 93.6
NO REGULADOS      60   1.2
OTROS USUARIOS    219   4.5
OPERDORES RED        5    0.7
TOTAL, CARTERA 2023 4.888 100.0

Aire, al igual que Afinia manejan una cartera alta, lo mismo que un alto volumen de pérdidas de energía tanto físicas como negras (robo de energía), que afectan el estado de resultado financiero de cada una de las empresas.

En el caso de Aire, la cartera a diciembre del 2023, era de $4,888 billones, concentrada un 65.6%, en el estrato 1, y un 11.8 %, en el estrato dos. No tiene cartera en los estratos medios y altos relativamente. Su millón ciento cuarenta y un mil usuarios están dispersos, en los Departamentos del Atlántico, Magdalena y Guajira, y están concentrados en los dos primeros estratos. Cuenta con 692 usuarios no regulados, que contribuyen a mejorar los niveles de recaudo, ya que su pago es del 97%, y también contribuyen a reducir el porcentaje de pérdidas de energía, porque a estos usuarios de alto consumo, es poco la energía que se pierde en su comercialización.

Desde hace años, he venido expresando que el problema de Aire, como el de Afinia, es el mismo que tenía Electricaribe “su estructura de mercado” basada su mayor venta en el sector residencial, de bajos ingresos, dispersa, y más en el caribe colombiano por su alto volumen de consumo en el sector residencial comparado con el consumo residencial por estratos en las ciudades de Bogotá y Medellín.

Trabajo, y tiempo me toco conseguir la información financiera de ambas empresas de los años 2020 al 2023. Para el 2024. No logre conseguir información alguna. Estas empresas al igual que lo está haciendo la Triple A, no están publicando sus estados financieros auditados, tal como lo determina la ley, pero en Colombia y menos en el Caribe, hay autoridad competente que los obligue a respetar la ley.

Todos sabemos, que en el Caribe Superservicios Regional como la local y nacional, nunca ha funcionado, siempre ha estado en manos de politiqueros, incluso en el actual gobierno del cambio. Esa entidad no defiende a los usuarios, sino a las empresas que prestan servicios públicos domiciliarios. El usuario no tiene en el caribe donde ir a protestar, es sometido a todo tipo de atropellos, le bailan “el indio”, como se dice en el Caribe. El Super Intendente Quiroga, que hoy aspira a un puesto en el pacto Histórico, al igual que la Super intendente Regional, Eliana Bastidas, siempre han estado al servicio de las empresas de servicios públicos domiciliarios y no de los usuarios. A los usuarios del caribe, le da lo mismo que esa entidad exista o no exista. Esperamos, que el nuevo Super Intendente que es una persona preparada, le dé un vuelco a esa Institución, que siempre estuvo controlada por un gamonal político del Caribe.

Información financiera de Aire y Afinia 2020-2023

Para formar una idea, de la situación financiera de Aire y Afinia, vamos a comentar los principales aspectos de sus estados de resultados, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

1, Las empresas comenzaron a operar, el 1 de octubre del año 2020.Después de haber firmado el contrato con el gobierno del presidente Duque, el 30 de marzo del 2020.

2. El 17 de diciembre del 2020, firmaron con la Super Intendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD), un contrato de gestión el cual tendría vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2025.Se comprometieron a cumplir 23 indicadores de resultados y 20 indicadores parciales, y a darle vigencia al documento CONPES 3966 del 2019, relacionado con el programa de recuperación de pérdidas de energía.

ESTADO DE RESULTADOS E INDICES DE GESTIÓN AIRE-AFINIA 2020-2023

                                            MILES DE MILLONES DE PESOS $

Concepto AIRE20 AFIN20 AIRE21 AFIN21 AIRE22 AFIN22 AIRE23 AFI23
Ingresos 710 780 3.120 3.800 4.366 5.274 5.556 5.960
Cost. Op 710 760 3.180 3.162 3.862 3.842 4.621 4.723
Util.Bruta 0 20 (60) 638 504.0 1.410 935.0 1.040
AOM 30 23 120 105 163.0.  153.6 196.0 167.8
Dete.Cart 120 100 490 281 745.0 740.4 1.001 890.5
OT IN-G* 0.0 (69.0) 316.1 (30.2) 211.8 (1.3)
Util.An.Im (180) (103) (670) 183 (87.9) 671.8 (50.2) 148.6
Impuestos 30 29 190 146 48.5 (52.7) 67.8 116.2
Util. Neta (150) (74) (370) 329 (39.4) 619.1 (118.0) 264.8
%Recau 60.0 82.0 60.0 82.0 60.0 84.12 69.6 81.61
% Perdid 31.2 38.4 27.8 25.2 26.8

Fuente: Contraloría de Medellín e Informe de la SPD sobre Aire.

.3.  El señor Alberto ríos Velilla, Pagó por el mercado de Aire, la suma de $285.000 millones, unos US$73 millones, y a cambio recibió:

a) El pago del pasivo pensional $1.5 billones (Aire-Afinia)

b) La cartera de Electricaribe en liquidación por $1.5 billones

  • La facturación de 20 días de septiembre de 2020, $150.000 millones

Las inversiones después de toma por $2.2 billones

  • Un respaldo fiduciario de un billón de pesos, para empezar a funcionar
  • Por concepto del régimen tarifario especial para el Caribe (sobre precio de pérdida de energía y 20% por comercialización) han facturado del 2021 a julio del 2024, la suma de $3.8 billones. De ese dinero facturado ha recaudado el 70%, unos $2.66 billones, cifra superior a la que tenía que invertir en los primeros cinco años.
  • Por opción tarifaria de febrero a octubre del 2024, ha facturado $843.743 millones, de una posible deuda de $830.400 millones.
  • Recibieron varios créditos de FINDETER, el último de $280.000 millones, justamente para financiar a diez años la opción tarifaria, que la cobraron en nueve meses, el 100%, y hoy siguen cobrando sin razón $12.80 por kilovatio consumido.

4. Es posible, que al señor Alberto Ríos, se le hayan dado otras prebendas que no conocemos, porque a la fecha los colombianos no conocemos el contrato firmado entre el señor Ríos, el gerente de EPM y el gobierno de Duque, sobre la negociación de ambos mercados del Caribe. Negociación que, para poder realizarse, tuvo el Congreso que modificar las leyes 142 y 143 de 1.994, para que EPM pudiera tener el 35%, del mercado de distribución.

5. AIRE arrojó pérdidas financieras todos los años. AFINIA solo arrojó pérdidas en los tres primeros meses de operación, en los demás años mostro utilidades.

6. Las pérdidas financieras acumuladas de Aire, suman $677.400 millones, y las utilidades acumuladas de Afinia son de $1,139 billones.

7. Lo que incide en las pérdidas de Aire, es el castigo anual que se hace por la cartera especialmente la cartera que se considera irrecuperable, que es toda aquella cuyo tiempo supera los 720 meses.

8. Este es un procedimiento contable válido, y es aplicado por todas las empresas. Por ejemplo, Aire penalizó su estado financiero en el año 2024, en $1,0 billón, y las pérdidas ese año fueron de $118.000 millones, una diferencia muy grande. Igual paso, en el año 2022, cuando penalizaron los estados financieros con$745.000 millones.

9. AFINIA, por su parte también penaliza sus estados financieros por la alta cartera, lo que hace que las utilidades declaradas sean menores. Por ejemplo, en el año 2023, penalizo las pérdidas en $890.500 millones, registrando unas utilidades de $264.800 millones, inferior a la del año 2022, cuyas utilidades fueron de $619.100 millones.

10. El otro factor que incide en las utilidades de operación de ambas empresas, son las pérdidas de energía tanto física como negras (conexiones fraudulentas, adulteración de los medidores). Disminuyen el valor de la facturación.

11. En el caso de AIRE, que registraron unas pérdidas de energía. del 25.2%, en el año 2023, eso significa que dejaron de facturar como ingresos corrientes un 15.2%, de la energía vendida en ese año, dado que las pérdidas físicas son aceptables en un 10%, y las negras no deberían existir. Eso ocasionó en Aire unas mayores pérdidas financieras

12. Situación similar se presenta en AFINIA, que tuvo un porcentaje de pérdidas de energía en el 2023, del 26.8%, lo que le significó dejar de facturar un 16.8%, más de energía, por consiguiente, arrojar en sus estados financieros mayores utilidades.

13. AFINIA Y AIRE, por una mala política de compra de energía en bloque, tuvieron que asumir mayores costos en la compra de energía, al tener que recurrir a la Bolsa de Energía, en pleno niño lo que significó pagar un sobre precio por la energía comprada, situación que continúa en el año 2024, y 2025, sino se toman los correctivos del caso. Este problema es más serio en AIRE, que tiene que comprar el 50%, de su energía en la Bolsa. Los mayores costos de energía, afectaron las utilidades de las empresas e incrementaron las pérdidas de energía, al subir la tarifa al usuario.

14. El bajo nivel de recaudo, incide en el flujo de caja de las empresas, siendo peor, en AIRE que en AFINIA, dado que el recaudo de Aire es del 69.6%, y el de Afinia el 81.61%.

15. Los gastos de AOM, en los años 2022, y 2023, en AIRE, se dispararon sin explicación alguna, en el 2022, en el 46.2% con relación a los del año 2021, y en el 27.6%, en el 2023, con relación al 2022. Cifras ambas muy lejos del costo de inflación. En AFINIA, el costo de AOM, del 2023, comparado con el 2022, fueron del 2.9%. Una diferencia significativa que debe revisar bien el Interventor.

La alta cartera y sus consecuencias

Ambas empresas, tienen el problema de una alta cartera, producto de que en octubre del 2020, entraron a operar registrando una cartera que recibieron gratuitamente de Electricaribe en liquidación, hecho que no tenía que suceder, constituyendo un acto de corrupción de parte de la gerente liquidadora, Angela Patricia Rojas,  la directora de la SPD, Natasha Avendaño García , el Ministro de minas y Energía, Diego Mesa y el presidente Duque, porque esa cartera se la podían entregar a Aire y Afinia para que la cobraran reconociéndole un porcentaje por recaudo y no lo que hicieron que se la regalaron $1.5 billones a cada una, es decir $3 billones.

De esa cartera, la parte corriente es recuperable, es decir la cartera menor de un año, y estos señores de Aire y Afinia, contrataron abogados para cobrarla y se quedaron con la plata. Dinero que tenía que entrar a Electricaribe en liquidación y con esos recursos pagar los compromisos ante de toma, que el gobierno no asumió. Señor Procurador y señora Fiscal general todavía están a tiempo de investigar ese caso. Un detrimento patrimonial del Gobierno. Le regalamos a Alberto Ríos y a EPM US$752.5 millones, al dividir los $3 billones, por la TRM de abril del 2020, que fue de $3.986.56.

¿Y la Fiscalía y la Procuraduría que han hecho?

Doctora Luz Adriana Camargo, doctor Juan Gregorio Eljach Pacheco, el señor Alberto Ríos, solo pagó por el mercado de Aire la suma de $285.000 millones, unos US$71.5 millones a precios de abril de 2020, cifra similar pagó EPM (no conocemos la real), es decir el gobierno colombiano vendió por US$143 millones, y por el solo concepto de regalarle la cartera le podría significar ingresos teóricos por US$752.5 millones. Pero la realidad, es que de esa cartera ellos han podido recaudar, y no dudo que lo hayan hecho de por lo menos un 30%, es decir unos US$225.8 millones. Esta denuncia, la hicimos desde el mismo año 2020, al anterior Fiscal y la anterior Procuradora sin que hicieran lo mínimo por investigar este hecho, que a nuestro juicio raya, en el código penal colombiano. Tampoco nunca investigaron la denuncia que le hiciera al Super intendente que ordeno intervenir a Electricaribe, a sabiendas que esa empresa se iba a quebrar y por ello, entregada al gobierno colombiano sin costo alguno, lo que le significó a Electricaribe recibir por la intervención la no depreciable suma de unos $143 millones, el dinero que pagaron Aire y Afinia, dado que ante la demanda ante la CIADI de Electricaribe por expropiación, para defenderse el gobierno sostuvo en ese Tribunal que a ellos, no se les expropio y por lo tanto al momento de vender la empresa, esos dineros era de los españoles. Caso idéntico, se está dando con Aire al intervenirla, y después decidir con fines de liquidación, una empresa que esta quebrada, y que ahora pretende comprarla el gobierno, cuando ha debido esperar que se declarará en quiebra. Volvimos a los mismo, del año 2016.

Al arrancar con una cartera alta, por supuesto que la penalización de los estados financieros tenía que ser altos. Generando lo que se conoce utilidades de papel, porque el dinero no entra afectando la liquidez de la empresa.

Es importante también aclarar, que Aire, no tanto Afinia, planifico mal su programa de compra de energía, y el señor Alberto Ríos irresponsablemente se puso a jugar en la bolsa, al no asegurar como ha debido hacerlo, el de comprar por lo menos el 80%, de su energía en contratos de largo plazo, cuyo precio fluctúa entre $280 y $310. Pero no lo hizo, porque las empresas generadoras les exigen a los compradores garantías para su pago, como es normal en cualquier tipo de negocio, y como no tenía musculo financiero, prefirió arriesgar e irse a la bolsa a comprar el 50%, de la energía, con un niño a la vista. Un suicidio, que termino pidiéndole al gobierno que interviniera la empresa, tal como lo hizo, repitiendo el gobierno, lo mismo que hicieron con Electricaribe.

Es preciso, afirmar que tanto el señor Alberto Ríos, como los señores de EPM, sabían bien que es lo que estaban comprando, por lo tanto, no pueden venir ahora con excusas. Desde el mismo abril de 2020, cuando se cerró la negociación en un escrito titulado “Peor es el Remedio que la Enfermedad” vaticinamos, que Aire tiraba la toalla, en tres años, lo hizo en tres años y medio. Igual dijimos de la quiebra de Corelca en su momento, y Corelca también se quebró, e igual va a pasar con Afinia, que ya desde hace rato, viene planteando que no quiere seguir en el negocio, a pesar de que en sus estados financieros muestre utilidades.

El régimen tarifario especial del Caribe, un cuento de no acabar

El gobierno de Duque, con los parlamentarios del Caribe aprobaron en el Plan de Desarrollo de Duque, un régimen tarifario especial para la energía eléctrica, medida que fue reglamentada por la CREG y complementada por el ministerio de Minas y Energía. Esas resoluciones de la CREG y de Minminas, le impusieron al Caribe un sobre costo a pagar en la tarifa de energía facturado por Aire y Afinia, cuya vigencia comenzó a operar desde octubre de 2020 a septiembre de 2025. Este sobre costo es un sobre precio que pagamos por el concepto pérdidas de energía y un 20%, adicional que pagamos por el concepto de comercialización por cartera y bajo recaudo.

Sin estos ingresos adicionales, tanto Aire como Afinia no hubieran aceptado asumir los dos mercados. Por ello, creo el gobierno de Gustavo Petro no ha decidido suprimir de una vez, el sobre costo que estamos pagando desde octubre del 2020, hasta la fecha.

La realidad es, que sin esos ingresos que representan hasta diciembre del 2023, a cada empresa unos ingresos adicionales de $3.8 billones, todos arrojarían pérdidas en sus estados financieros, y especialmente Aire, que aún recibiendo esos ingresos (mayor facturación) presenta pérdidas acumuladas por $677.500 millones, sus pérdidas llegarían a casi unos $5 billones. Afinia, que tiene hasta el 2023, utilidades acumuladas de $1.1 billón, sin los ingresos del régimen tarifario especial, estaría arrojando pérdidas financieras significativas.

La pregunta que nos hacemos, es que va a pasar con estas empresas a partir de octubre dl año 2025, cuando ya no puedan facturarle a los caribeños el régimen especial tarifario, y decimos esto, porque estamos convencidos que el gobierno del presidente Gustavo Petro no va a eliminar con antelación ese régimen tarifario, porque no tiene recursos con que cubrir ese faltante para las empresas, porque incluso en los actuales momentos no paga puntualmente los subsidios de los estrato 1,2 y 3, e incluso en el presupuesto del año 2025, no están incluidos.

Sigue el gobierno dando palos de ciego, con la problemática del servicio de energía eléctrica en el Caribe colombiano, la intervención no resuelve el problema, al contrario, lo agrava. Esta es la tercera intervención, y en las dos anteriores la SPD ha demostrado su incapacidad para manejar este tipo de empresas, en vez de recuperarlas las ha hundido más, y entregados al privado totalmente deterioradas. Lo que perdieron los españoles en Electricaribe en 18 años, la SPD multiplico por nueve veces (9) esas pérdidas.

Eso significa, que, en 30 años, que llevamos en estas decisiones de intervenirlas, no se ha encontrado cual es el verdadero problema de este sector en el Caribe, que no se da en el interior del país. Hay que buscar esa solución. Es posible encontrarla. Creo que sí.