Así nació el tradicional Festival de Orquestas de Barranquilla

DESTACADO ENTRETENIMIENTO

Por Wilber Fábregas

El Coliseo Cubierto Humberto Perea inaugurado en 1961 con motivo de los juegos Bolivarianos, fue un escenario de Barranquilla donde se realizaban espectáculos públicos como conciertos y eventos deportivos.

Bautizado con ese nombre por iniciativa del periodista deportivo Chelo De Castro C. como homenaje al gran atleta Humberto Perera, nacido en Barranquilla el 5 octubre de 1920, varias veces campeón nacional en 400, 200 y 100 metros planos, en salto largo y salto triple, campeón Bolivariano en estas modalidades.

Este escenario con capacidad para 8.000 espectadores, fue demolido el 26 de junio del año 2016 por medio de una implosión. En su lugar se construyó el palacio de combates Sugar Baby Rojas (primer barranquillero en ganar un campeonato mundial de boxeo) para las competencias de voleibol de los XXIII juegos Centro americanos y del caribe en 2018.

El Festival de Orquestas y Conjuntos, como se llamó inicialmente, se convirtió en uno de los eventos más esperados en el Carnaval de Barranquilla, especialmente por los grupos musicales que aspiraban a obtener el premio Congo de Oro.

En 1967 este acontecimiento tuvo su referencia, no en el aspecto competitivo, sino con la finalidad de dar paso a  una obra benéfica, en razón de que Rubén Navarro Serge, presidente del Club de Leones Monarca, anhelaba obtener recursos económicos para la construcción del segundo piso del albergue infantil de esa institución a la que acudían numerosos menores de estratos populares.

El músico Alberto Carbonell, al percatarse de esta necesidad requerida para los menores de edad de la ciudad que acudían a dicho club, optó por dialogar con Gabriel Martínez Aparicio, presidente de la Junta del Carnaval, con la finalidad de que este le propusiera a  Rubén Navarro realizar un festival con las orquestas que participarían en las fiestas de momo y actuaran totalmente gratis para esta gran obra. Dicha propuesta fue aceptada comunicándosela a Dagoberto Almanza, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Música,  Sintramucol, quien los puso en contacto con los grupos.

El festival se realizó en el Estadio Tomás Suri Salcedo, con la presentación Lito Barrientos y Alfredo Mojica, ambas orquestas de El Salvador; Armando Bossa, de Panamá; Pacho Galán y Pete Vicentini. Fue tal el éxito que al siguiente año se repitió.

A partir de entonces empezó a rondar la idea de hacer oficialmente un festival, pero ya como parte de la programación de las fiestas. Cuenta Carbonell que Martínez Aparicio y Navarro Serge le dijeron que lo organizara, pero adujo que era mucho para él y recomendó a Arturo López Viñas, quien dijo sí.

Desde el año de su debut (1969), el Festival de Orquestas y Conjuntos, como se llamó inicialmente, se convirtió en uno de los eventos más esperados en el Carnaval de Barranquilla, especialmente por los grupos musicales que aspiran a ganar un premio que fue denominado Congo de Oro.

Así nació en 1969 el primer Festival de Orquestas que tenía como atractivo el mencionado premio Congo de Oro. En su historia ha tenido tres escenarios, el Coliseo Cubierto Humberto Perea, el Estadio de Béisbol Tomás Arrieta y el Estadio de Fútbol Romelio Martínez, donde se realiza actualmente.

Era del merengue. En 1981 llegan por primera vez al Carnaval Wilfrido Vargas y sus Beduinos, quienes marcan un hito en la historia del festival gracias a su coreografía y vestuario. Ese año se dividió el evento: el lunes para orquestas y combos y el martes para los acordeones, entregándose como premio el Joselito Carnaval.

Ganadores: orquesta, Pacho Galán; combos tropicales, Juan Piña; combos de salsa, Cuco Valoy; vallenato, Jorge Oñate. Alfredo Gutiérrez fue declarado fuera de concurso.