Cámara de Representantes avanza en la aprobación de la polémica reforma a la salud con siete nuevos artículos

DESTACADO GENERALES NACIONALES POLITICA

La reforma a la salud del Gobierno ha dado un paso significativo este jueves, 13 de febrero, al aprobar siete artículos más en su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. A pesar de los cuestionamientos sobre la legitimidad de las sesiones extraordinarias, la discusión avanzó en una jornada maratoniana de más de siete horas, sumando un total de 30 artículos aprobados de los 62 que componen el proyecto.

Durante la extensa sesión, la oposición intentó posponer la discusión mediante diversas estrategias, mientras que el bloque de Gobierno se empeñó en avanzar rápidamente para resolver las proposiciones presentadas sobre los artículos en debate. Finalmente, se logró la aprobación de los artículos 21, 22, 23 y 24 con algunas modificaciones, así como los artículos 25, 26 y 27, que se aprobaron tal y como estaban en la ponencia. La votación resultó en 81 votos a favor y 22 en contra.

Los artículos aprobados abordan varios temas cruciales para los servicios sociales complementarios en salud, incluyendo transporte, alojamiento y asistencia o cuidado personal en el hogar. Además, se tratan las compensaciones económicas diseñadas para proteger a las familias del impacto financiero causado por situaciones como la maternidad, paternidad e incapacidad debido a enfermedades comunes. También se contemplan medidas sobre los créditos accesibles para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y cambios en la asignación de recursos del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec).

Augusto Galán Sarmiento, director de Así Vamos en Salud, ha expresado su preocupación sobre el avance de la reforma, argumentando que el Gobierno está intentando aprobar un proyecto que no aborda adecuadamente la grave crisis que enfrenta el sistema de salud. Según Galán, la reforma no solo no soluciona los problemas actuales, sino que podría empeorarlos en varios aspectos. Critica que hay un desconocimiento sobre la realidad del sistema de salud y que se está evadiendo el cumplimiento de órdenes específicas de la Corte Constitucional, especialmente en relación con los presupuestos máximos y el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación.

“El Gobierno Nacional insiste en empujar una reforma que no soluciona los problemas del sistema de salud y que posiblemente los va a empeorar en varios aspectos. Hay un gran desconocimiento sobre la realidad por la cual atraviesa el sistema de salud y se está evadiendo el cumplimiento de unas órdenes muy específicas por parte de la Corte Constitucional”, dijo Galán.

La reforma a la salud ha generado un intenso debate y ha desatado diversas reacciones entre los congresistas y la ciudadanía. Mientras el Gobierno busca avanzar con el proyecto, la oposición y varios expertos en salud continúan expresando sus preocupaciones sobre la efectividad y el impacto de las medidas propuestas. La discusión y aprobación de los artículos restantes seguirán en las próximas sesiones, donde se espera que continúen los debates y las propuestas de modificaciones.