Gobierno nacional avanza en una nueva reforma tributaria para aliviar la carga empresarial y solucionar deudas del sector energético

DESTACADO ECONOMICAS

*La propuesta, que busca recaudar $12 billones, incluye alivios fiscales para empresas y medidas para reducir las deudas acumuladas de los usuarios en el sector energético, pero enfrenta la oposición de algunos sectores políticos.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó detalles sobre la nueva reforma tributaria que el Gobierno nacional está diseñando, la cual tiene como objetivo aliviar la carga financiera tanto de las empresas como de los usuarios de servicios públicos. La reforma, que se encuentra en una fase de ajuste y revisión por parte de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, tiene como meta recaudar aproximadamente 12 billones de pesos colombianos, para enfrentar los desafíos fiscales y económicos del país.

En cuanto a las empresas, uno de los puntos centrales de la reforma es la implementación de alivios fiscales. Aunque los mecanismos específicos aún no han sido revelados, Guevara destacó que esta medida busca fortalecer el sector productivo, que ha enfrentado una situación económica difícil en los últimos años. Factores como la inflación y la desaceleración de la economía global han afectado la capacidad de las empresas para mantenerse a flote, por lo que estos incentivos buscan reactivar la economía y estimular la inversión privada.

Por otro lado, otro aspecto clave de la reforma se centra en las deudas acumuladas por los usuarios en el sector energético. Las altas tarifas y la morosidad generalizada han generado tensiones tanto para los consumidores como para las empresas proveedoras de servicios públicos, que han visto sus balances financieros deteriorados debido a la falta de pago. El Gobierno propone medidas concretas para abordar este problema, aunque aún no se conocen los detalles específicos sobre cómo se implementarán las soluciones. Según Guevara, se busca ofrecer una salida que permita reducir el impacto de las deudas en los ciudadanos y en las empresas del sector.

No obstante, la reforma no está exenta de obstáculos. El senador Efraín Cepeda, presidente del Senado y miembro del Partido Conservador, expresó su preocupación durante el Gran Foro Colombia 2025, donde criticó la falta de conciliación por parte del Ejecutivo. Cepeda señaló que el presidente Gustavo Petro ha culpado al Congreso de los problemas económicos y las dificultades para recaudar los $12 billones establecidos por la reforma. En su intervención, el senador advirtió que la falta de diálogo y el enfoque ideológico de las reformas podrían generar un rechazo generalizado en el Congreso, lo que pondría en peligro su aprobación. “Mientras lleguen iniciativas ideologizadas sin margen de concertación, las vamos a votar negativamente y las vamos a hundir”, advirtió Cepeda.

Además de los alivios fiscales y las medidas para resolver las deudas del sector energético, la reforma también incluye la evaluación de impuestos temporales que podrían volverse permanentes. El Gobierno planea convertir en gravámenes estructurales los tres impuestos creados en la región del Catatumbo, en el marco de la conmoción interior. Estos impuestos son el IVA del 19% a los juegos virtuales de suerte y azar, el timbre a trámites públicos notariales y una contribución especial a las exportaciones de crudo y carbón. Inicialmente, estos tributos fueron diseñados para hacer frente a la crisis en ese territorio, pero el Gobierno considera que podrían ser una fuente permanente de recaudo fiscal.

El ministro Guevara destacó que la reforma no solo busca consolidar estos impuestos temporales, sino también fortalecer la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), como parte del Plan Financiero de 2025. Esto permitiría un monitoreo más riguroso de los recursos fiscales y contribuiría a la eficiencia en la recolección de tributos.

A pesar de estos avances, Guevara indicó que la reforma no será presentada al Congreso antes de un mes, ya que el cronograma legislativo actual prioriza otros temas. La presentación de la reforma tributaria, cuando llegue el momento, deberá superar los obstáculos políticos y lograr un consenso amplio en el Congreso para su aprobación.

En resumen, la nueva reforma tributaria del Gobierno busca combinar incentivos para el sector empresarial con medidas para aliviar las cargas de los consumidores del sector energético. Sin embargo, su éxito dependerá del grado de consenso que logre generar entre los diferentes actores políticos y de la capacidad del Gobierno para superar las tensiones internas en el Congreso.