Nuevas Medidas de la Administración Trump Favorecen a Empresarios Colombianos en Estados Unidos

DESTACADO ECONOMICAS NACIONALES

La administración Trump implementa políticas fiscales y económicas que podrían beneficiar a los empresarios colombianos que buscan establecerse en el mercado estadounidense.**

La reciente llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia de Estados Unidos ha generado expectativas en diversos sectores, especialmente en el ámbito empresarial. Su administración ha anunciado una serie de medidas fiscales y políticas que buscan incentivar la producción nacional, atraer inversión extranjera y fortalecer el mercado interno. En este contexto, empresarios colombianos que operan en territorio estadounidense podrían beneficiarse de estas reformas, lo que abre nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para sus negocios.

Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos, se espera un incremento del 15 % en la creación de nuevas empresas durante el primer año del mandato de Trump, impulsado por cambios normativos que facilitan la apertura y operación de negocios. En 2024, se crearon 5.221.961 nuevas empresas en el país, de las cuales 334.141 fueron en Florida, una de las regiones con mayor presencia de empresarios colombianos. Esta tendencia positiva refuerza el atractivo del mercado estadounidense para inversionistas extranjeros.

Andrés Hurtado, CEO de Prodezk, una firma especializada en asesoría para la internacionalización de negocios, comentó que «la administración Trump está implementando políticas que favorecen la inversión extranjera, creando un entorno más competitivo y atractivo para nuevos negocios». Hurtado identificó tres razones principales por las cuales abrir una compañía en Estados Unidos en este momento puede ser una decisión estratégica para los empresarios colombianos.

En primer lugar, la reducción de impuestos corporativos es uno de los puntos clave de la nueva política fiscal. La administración de Trump ha propuesto disminuir la tasa del impuesto corporativo del 21 % al 15 % para incentivar la manufactura dentro del país. Esta reducción facilitaría la rentabilidad empresarial y permitiría a los inversionistas extranjeros acceder a un marco impositivo más favorable.

En segundo lugar, la estabilidad del mercado y el acceso a tratados internacionales son factores determinantes para quienes buscan expandirse en Estados Unidos. Con una economía sólida y en constante crecimiento, el país norteamericano ofrece un ambiente propicio para la consolidación de negocios. «Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más sólidos a nivel global, ofreciendo seguridad y oportunidades de expansión para los emprendedores colombianos», señala Hurtado.

Por último, la economía dolarizada representa una ventaja para los empresarios colombianos que desean mitigar los riesgos asociados a la volatilidad cambiaria del peso colombiano. Al operar en dólares, las empresas pueden garantizar una mayor estabilidad en sus ingresos y proyectar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Además de estos incentivos, la digitalización y simplificación de trámites en Estados Unidos han facilitado aún más la creación de empresas. Actualmente, es posible registrar una compañía en cuestión de días sin la necesidad de viajar al país. Con la asesoría de empresas especializadas como Prodezk, los empresarios colombianos pueden establecer su presencia en el mercado estadounidense y comenzar a operar desde cualquier lugar del mundo.

El panorama económico en Estados Unidos presenta un momento clave para los emprendedores colombianos que buscan expandir sus horizontes. Con políticas que favorecen la inversión extranjera y un entorno cada vez más digitalizado, las oportunidades para establecer y hacer crecer una empresa en este país nunca han sido más accesibles. A medida que se implementan las nuevas reformas, se espera que más colombianos aprovechen este impulso para consolidar su presencia en el mercado estadounidense y contribuir al dinamismo económico bilateral.