Petro defiende la transmisión televisiva del Consejo de Ministros como ejercicio de transparencia

DESTACADO GENERALES POLITICA

El mandatario reafirma su apuesta por el diálogo público mientras el gabinete enfrenta tensiones y críticas internas

Artículo
El presidente Gustavo Petro defendió enérgicamente la decisión de televisar el Consejo de Ministros realizado el pasado 4 de febrero, una medida que desató críticas tanto dentro como fuera del Gobierno. Durante su intervención en la inauguración del Complejo Científico de Salud y Vida en Bucaramanga, el mandatario destacó que más de tres millones de familias siguieron la emisión en vivo, calificándola como una “hermosa muestra de democracia”.
“A la gente le pareció una maravilla vernos discutir sus problemas. No discutimos de nuestras cosas, sino de las suyas. Tres millones doscientas mil familias estuvieron conectadas”, afirmó Petro, quien anunció que estos consejos serán transmitidos regularmente a través de cadenas nacionales y redes sociales oficiales.

La reunión, sin embargo, no solo evidenció tensiones internas, sino que también provocó la salida de dos funcionarios del gabinete. Algunos ministros expresaron su descontento con el formato de la transmisión, mientras otros cuestionaron la reciente designación de Armando Benedetti como jefe de despacho, lo que ha intensificado el ambiente de división en el equipo de gobierno.

A pesar de la polémica, Petro consideró que la iniciativa fortalece la conexión directa con la ciudadanía y fomenta la transparencia en la toma de decisiones. “Es un ejercicio de comunicación sincera con el pueblo colombiano, sin filtros ni ediciones”, sostuvo.

El mandatario también aprovechó su intervención para respaldar públicamente a Benedetti, quien ha sido objeto de críticas dentro del gabinete. Al citar a Jesucristo, Petro pidió una segunda oportunidad para el funcionario. “No oyeron el mensaje de Jesús: ‘El que esté libre de pecado que tire la primera piedra’. No podemos caer en el sectarismo, porque eso mataría la transformación y nuestras posibilidades en 2026”, expresó.

La referencia a Benedetti no fue casual. Su nombramiento ha generado divisiones entre algunos miembros del gabinete, quienes han buscado acercamientos directos con el presidente para evitar su intermediación. La ministra de Ambiente, Susan Muhamad, solicitó una reunión directa con Petro, mientras que la vicepresidenta Francia Márquez participó en un acto de reparación a comunidades étnicas en Cartagena.

Desde sectores críticos, la medida de televisar los consejos de ministros ha sido vista como una estrategia de exposición mediática más que un ejercicio de transparencia. Expertos en comunicación política advierten que si bien este formato puede mejorar la percepción de apertura, también expone al Gobierno a conflictos visibles que podrían debilitar su cohesión interna.

No obstante, Petro parece decidido a mantener esta dinámica como parte de su estrategia para acercar el Gobierno a la ciudadanía. “La gente merece ver cómo tomamos decisiones y discutimos los asuntos que les afectan. Es su derecho”, señaló.

En un contexto político marcado por desafíos económicos y sociales, el presidente enfrenta el reto de equilibrar la apertura y la participación pública con la necesidad de preservar la unidad en su equipo de gobierno. El éxito de esta estrategia dependerá de su capacidad para gestionar las tensiones internas y demostrar que la transparencia puede ser compatible con la eficacia gubernamental.

La decisión de televisar las reuniones del gabinete representa un hito en la historia política reciente del país, poniendo a prueba el modelo tradicional de gobernanza y abriendo nuevas interrogantes sobre el futuro de la administración Petro.