Este viernes 14 de febrero de 2025, fue publicada la más reciente encuesta de intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizada por Guarumo y Ecoanalítica. El estudio, que se llevó a cabo entre el 10 y el 13 de febrero de este año, ha generado una gran sorpresa al colocar al voto en blanco como la cuarta opción más votada, con un 7.1% de respaldo entre los colombianos encuestados.
La encuesta, difundida a través del diario El Tiempo, muestra un escenario electoral en el que los tres principales candidatos lideran las preferencias de forma notable. En primer lugar se ubica Vicky Dávila, periodista y conocida figura mediática, quien obtiene un 15.1% de intención de voto. Esta cifra la consolida como la favorita en este momento de cara a las elecciones presidenciales.
En segundo lugar, con un 11.9%, aparece el actual director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, quien ha ganado notoriedad por su trabajo en el gobierno actual. Muy cerca de él se encuentra Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial, quien obtiene un 11.5%. La competencia parece muy ajustada entre los tres, destacando la figura de Dávila como la opción preferida por los colombianos hasta ahora.
El voto en blanco, que ha generado gran atención, ocupa un inesperado cuarto lugar, lo que podría reflejar la insatisfacción o indecisión de un porcentaje considerable del electorado. Con un 7.1%, esta opción indica que una parte significativa de los votantes aún no se siente representada por las figuras que lideran la encuesta o prefieren no elegir entre los candidatos propuestos.
El sondeo incluyó a otros nombres políticos de relevancia, aunque con menores porcentajes. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras se posiciona en el quinto lugar con un 5.2%, mientras que la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, obtiene un 4.6%. Otros políticos que figuran en la lista son la actual senadora María José Pizarro, con un 4.1%, y el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, con un 4.0%.
Sin embargo, la encuesta también muestra una importante dispersión en las preferencias. La senadora María Fernanda Cabal alcanza el 3.5%, mientras que el senador Jota Pe Hernández registra un 3.3%. Por su parte, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, obtiene un 3.1%. Además, otras figuras como el senador Miguel Uribe y la exministra de Salud, Carolina Corcho, apenas alcanzan el 3.0% y 2.2%, respectivamente.
Además de los nombres más conocidos, el sondeo incluyó a una serie de figuras que no lograron destacar en la intención de voto. Entre ellos se encuentran el senador Iván Cepeda (2.1%), el exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo (1.4%), y el exministro David Luna (1.3%). A su vez, algunos otros políticos como Paloma Valencia, Susana Muhammad, Francisco Barbosa y Luis Gilberto Murillo registraron porcentajes modestos, que oscilan entre el 1.2% y el 0.8%.
En la parte baja de la lista se encuentran el exalcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, con un 0.7%, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, con un 0.5%, y el exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, con un 0.4%. Otros nombres como el exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, y el senador Roy Barreras apenas alcanzaron el 0.2%.
Además de las preferencias por candidatos, la encuesta también refleja un 4.7% de los encuestados que afirmaron que no votarían por ninguno de los nombres propuestos, mientras que un 2.7% indicó que no sabe o no responde, lo que puede interpretarse como una muestra de incertidumbre en el electorado. Un 0.9% de los participantes manifestó que votaría por un candidato diferente al de la lista presentada.
A pesar de que aún falta más de un año para las elecciones presidenciales, los resultados de esta encuesta ofrecen una primera radiografía sobre las tendencias de voto en Colombia. Vicky Dávila parece consolidarse como la favorita, mientras que Gustavo Bolívar y Sergio Fajardo se mantienen cerca. Sin embargo, la figura del voto en blanco, ocupando el cuarto lugar, podría ser un llamado de atención sobre la insatisfacción de un sector significativo del electorado.
La dispersión de los porcentajes también sugiere que el panorama electoral podría cambiar considerablemente en los próximos meses, a medida que los candidatos definan sus campañas y propuestas. Este estudio se presenta como una herramienta clave para entender las tendencias políticas en Colombia, aunque, sin duda, la competencia electoral se perfila como aún más reñida y dinámica a medida que se acerque la fecha de los comicios de 2026.