Una semana marcada por intensas lluvias, tormentas eléctricas y alta nubosidad es lo que anticipa el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para el territorio colombiano entre el martes 29 de abril y el viernes 2 de mayo. La entidad ha emitido una alerta preventiva a nivel nacional, haciendo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales a prepararse ante los posibles impactos de las condiciones climáticas extremas.
De acuerdo con el Ideam, el patrón atmosférico estará dominado por elevados niveles de humedad y cielos mayormente nublados, lo que aumentará significativamente la probabilidad de lluvias de variada intensidad. Las zonas más afectadas serán el occidente, centro y norte del país, con especial énfasis en las regiones Pacífica, Andina norte, Amazonía, Orinoquía y el sur del Caribe.
Martes: lluvias generalizadas y tormentas en varias regiones
El martes 29 de abril se prevé una intensificación de las lluvias en departamentos como Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Amazonas, oriente de Caquetá, sur de Guainía y sectores del Meta. Estas precipitaciones estarán acompañadas en varios casos de actividad eléctrica.
Asimismo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina registrará precipitaciones dispersas, aunque de menor intensidad en comparación con el territorio continental. Según el pronóstico, las lluvias se mantendrán durante gran parte del día, con una ligera posibilidad de disminución hacia la tarde y noche en algunos sectores.
Miércoles: aumento de lluvias en la región Pacífica y Andina
El miércoles 30 de abril se espera un incremento en los acumulados de lluvia, especialmente en la región Pacífica, el norte de la Andina y el suroriente de la Amazonía. Los departamentos con mayor probabilidad de precipitaciones intensas, acompañadas de tormentas eléctricas, son Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Santander, Norte de Santander, Chocó, Cauca, Nariño, Amazonas, Guainía y Vaupés.
Zonas como Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo también presentarán lluvias, aunque de menor intensidad. El archipiélago caribeño continuará con tiempo mayormente seco, sin descartarse precipitaciones ligeras.
Día del Trabajo bajo el agua en varias regiones
El jueves 1 de mayo, cuando se celebra el Día del Trabajo en Colombia, las precipitaciones persistirán, afectando principalmente la región Pacífica, el norte y occidente de la región Andina, y el suroriente del Caribe. Los departamentos más impactados por lluvias intensas serán Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, el occidente de Cundinamarca, el norte de Tolima, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y el sur del Cesar.
Pese a una leve disminución de lluvias en la Amazonía y la Orinoquía, algunas áreas como Córdoba, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vaupés y Putumayo continuarán registrando precipitaciones esporádicas.
Viernes: tormentas en el norte del país
Para el viernes 2 de mayo, el Ideam pronostica condiciones nubosas y lluvias de moderada a fuerte intensidad en gran parte del país. El norte colombiano será el más afectado, con lluvias intensas y tormentas eléctricas en Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, Santander y Norte de Santander.
Aunque otras regiones como Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, Vichada, Meta, Guaviare y Amazonas también registrarán lluvias, se espera que sean de menor intensidad. San Andrés y Providencia permanecerán en su mayoría secos, aunque se podrían presentar lluvias aisladas.
Panorama para mayo
Estas condiciones climáticas forman parte de la primera temporada de lluvias en Colombia, que se extiende desde mediados de marzo hasta mediados de junio. Según el Ideam, abril ha registrado un aumento del 50% en las precipitaciones respecto al promedio histórico, y para mayo se anticipa un incremento adicional del 20%.
Las proyecciones para mayo indican que regiones como la Caribe y la Orinoquía podrían experimentar lluvias superiores a los promedios habituales. En particular, en San Andrés y Providencia se esperan precipitaciones entre un 10% y un 30% por encima de lo normal.
En la región Caribe, los departamentos de La Guajira, Atlántico, el sur de Bolívar y el centro-sur de Sucre presentarán aumentos del 20% en las lluvias, mientras que el centro-norte de Cesar, el norte de Bolívar y parte de Sucre registrarán una disminución de entre el 10% y el 20%.
En la región Andina, las lluvias estarán dentro de los parámetros climatológicos normales en el norte, pero se espera un déficit en el norte de Cundinamarca, Caldas, Tolima, Valle del Cauca y Nariño.
La región Pacífica podría enfrentar una reducción del 10% al 20% en las lluvias en zonas como el norte de Chocó y los litorales de Valle y Cauca. Finalmente, en la Amazonía, se pronostican déficits de entre el 10% y el 30%.
Llamado a la prevención y vigilancia
Ante estos pronósticos, el Ideam reiteró su llamado a la prevención y a la vigilancia constante de las condiciones meteorológicas. La entidad advirtió sobre la posibilidad de deslizamientos de tierra, vendavales e incluso incendios forestales en algunas zonas del país, por lo que recomendó a las autoridades municipales y departamentales activar los planes de contingencia y a la ciudadanía, estar atenta a los reportes oficiales.
“Es fundamental que todos actuemos con responsabilidad. Estamos atravesando una etapa crítica de lluvias, y tomar precauciones puede marcar la diferencia para prevenir emergencias mayores”, señaló el Ideam en su comunicado.
La entidad continuará emitiendo actualizaciones diarias sobre el estado del tiempo y alertas tempranas a través de sus canales oficiales.