En Barranquilla se realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corrección de gastrosquisis

DESTACADO REGIÓN CARIBE SALUD

*Es la primera intervención de este tipo que se realiza en Latinoamérica, lo cual se convierte en un hito médico en Colombia. *Este logro consolida a la Clínica General del Norte como un referente en innovación médica, destacando el impacto positivo de la tecnología y la experiencia en la cirugía fetal.

En un hecho histórico para la medicina fetal, la Clínica General del Norte realizó con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquisis en Latinoamérica. Este procedimiento pionero marca un antes y un después en la atención prenatal y representa una innovación sin precedentes en el manejo de esta grave anomalía congénita.

¿Qué es la gastrosquisis?

La gastrosquisis es un defecto en la pared abdominal del feto que provoca la salida de los órganos intestinales hacia el exterior del cuerpo. Se diagnóstica desde la semana 12 de gestación y afecta entre 4 y 7 de cada 10.000 nacimientos vivos. Sin tratamiento oportuno, esta condición puede derivar en complicaciones severas, como el síndrome de intestino corto, largas estancias en unidades de cuidados intensivos neonatales y costos de tratamiento que pueden alcanzar los $150.000 dólares por caso en países como Estados Unidos.

El síndrome de intestino corto es una afección grave que ocurre cuando una gran parte del intestino delgado no se desarrolla o se pierde debido a cirugías, impidiendo la absorción adecuada de nutrientes. Los bebés que sufren esta complicación dependen de alimentación intravenosa prolongada y pueden requerir trasplantes intestinales en casos extremos, lo que aumenta significativamente los riesgos y costos del tratamiento.

Hasta ahora, el tratamiento convencional requería intervenciones posnatales con alto riesgo de mortalidad perinatal, que oscila entre el 2 % y el 6 %. Sin embargo, con esta innovación quirúrgica realizada en Barranquilla, se busca corregir la anomalía antes del nacimiento, reduciendo de manera drástica los riesgos y garantizando un pronóstico favorable para el bebé. «Los beneficios son simples de resumir: curar al bebé de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de nacer«, afirmó el Dr. Miguel Parra Saavedra, médico perinatólogo y director del equipo de la Clínica General del Norte.

¿Cómo se realizó la cirugía fetal intrauterina?

El procedimiento consistió en una intervención por fetoscopia, una técnica mínimamente invasiva que permite operar dentro del útero sin necesidad de abrir completamente el abdomen de la madre. Durante la cirugía, se empleó un innovador método desarrollado por el equipo médico: la miorrelajación de la pared abdominal fetal con toxina botulínica. Esta sustancia, conocida por su uso en tratamientos estéticos y neurológicos, fue aplicada para relajar los músculos del abdomen del feto, facilitando la reducción segura de los órganos expuestos y minimizando el riesgo de complicaciones postoperatorias. Gracias a esta estrategia, se logró disminuir la presión dentro del abdomen del bebé, optimizando el éxito de la cirugía.

El procedimiento fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Miguel Parra Saavedra, médico perinatólogo y especialista en cirugía fetal. También participaron el Dr. Cristobal Abello, cirujano pediátrico; el Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo; el Dr. Jezid Miranda, perinatólogo y cirujano fetal; y el Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.

Beneficios y perspectivas futuras

Los beneficios de esta intervención son contundentes: «el pronóstico es excelente con la resolución de la gastrosquisis. Se considera resuelto el problema y puede nacer y evolucionar como cualquier bebé normal«, explicó el Dr. Parra Saavedra.

Este logro posiciona tanto al país como a la Clínica General del Norte como referente de innovación médica en Latinoamérica y demuestra el impacto positivo de la tecnología y la experiencia en el campo de la cirugía fetal. Además, abre la posibilidad de que este procedimiento sea implementado en otros centros médicos, cambiando para siempre la historia de la medicina fetal en el país.

La cirugía por fetoscopia está cubierta por el Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia, lo que facilita el acceso a este avance médico revolucionario. Con esta intervención pionera, el país se consolida como líder en innovación médica y atención prenatal de alta complejidad.