Gobernación del Atlántico impartió talleres a candidatas a gobierno escolar de 17 territorios del Atlántico

ATLÁNTICO DESTACADO EDUCACIÓN

*El Taller “Marketing Político para Elecciones Escolares” busca visibilizar liderazgos femeninos y dar herramientas para la participación política de niñas y jóvenes.

Con el propósito de impulsar la participación política de niñas y jóvenes y brindar herramientas que les permitan visibilizar sus liderazgos juveniles, la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género dictó el taller “Marketing Político para Elecciones Escolares” en los colegios oficiales de 17 territorios del departamento.

En las modalidades presencial y en articulación con la Secretaria de Educación departamental capacitó a 360 niñas y jóvenes, candidatas a cargos de personería y contraloría de las instituciones educativas de los municipios y a 40 docentes, quienes serán replicadores de esta formación en sus estamentos académicos.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, explicó que se desarrolló el taller en 35 instituciones educativas de 17 territorios: Usiacurí, Piojó, Tubará, Galapa, Polonuevo, Sabanagrande, Santo Tomás, Puerto Colombia, Manatí, Repelón, Luruaco, Ponedera, Sabanalarga, Candelaria, Juan de Acosta y los corregimientos de La Retirada y  Puerto Giraldo, en Ponedera y de Leña, en Candelaria, y en el distrito de Barranquilla.

Dávila Márquez invitó a las estudiantes de los planteles educativos del departamento a reconocer que las mujeres sí pueden ejercer cargos de liderazgo en sus escuelas, como  primer paso que les puede llevar como adultas a ocupar espacios de dirección y manejo en entes públicos o privados.

“Es fundamental fomentar una cultura de liderazgo inclusivo desde temprana edad, porque de esta forma desarrollan habilidades para la toma de decisiones y el trabajo en equipo, y además aprenden a expresar sus opiniones y defender sus ideas; con sueños y metas por cumplir” expresó la funcionaria.

Este taller hace una reseña histórica sobre el sufragio femenino, dando a conocer las normas que buscan promover la participación y la equidad política, cuáles son los tipos de violencia y cuáles son los principales espacios de elección estudiantil, entre otros temas.

“Desde esta capacitación explicamos a las estudiantes cómo han evolucionado en Colombia los derechos de las mujeres, a elegir y ser elegidas y cuáles han sido los ajustes al sistema electoral para impulsar el liderazgo político femenino, la eliminación de prejuicios sociales y las barreras dentro de partidos y movimientos políticos”, puntualizó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico.

La capacitación presencial que llegó a 10 instituciones educativas de ocho municipios del departamento se estructuró con una metodología participativa, en la cual se combinaron espacios de formación teórica con actividades prácticas y ejercicios de aplicación en sus propias instituciones.

La metodología virtual desarrollada en 25 instituciones de 12 municipios y el distrito de Barranquilla  permitió la inclusión de 40 docentes y en el caso particular del municipio de Candelaria y el corregimiento de Leña, se implementó el taller práctico, impactando directamente a 60 niñas y jóvenes participantes.

Mariana Arteta, estudiante de décimo grado de la Institución Educativa Juan V. Padilla en el municipio de Juan de Acosta y lideresa dentro de su comunidad estudiantil, junto a 29 compañeras de otros cursos participó en el taller que, además de darles bases teóricas, incluyó un ejercicio práctico de construcción de imagen de una campaña electoral.

En esta actividad, se escogen varias candidatas con sus equipos de trabajo para hacer una cartelera que recoge el nombre y número del tarjetón, un slogan y se construyen las propuestas. Luego de la intervención de las aspirantes, todas las participantes del taller, como electoras, votan y se hace el conteo para saber quién resulta ganadora.

“Me emociona la iniciativa de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género porque estos talleres prácticos sirven para que hayan más liderazgos y participación política de las niñas y jóvenes, ya que podemos desarrollar habilidades clave para tomar decisiones, crear propuestas y ocupar espacios de poder”, expresó Mariana.

Agregó la joven que como estudiantes aprende sobre participación política femenina, fortalece su confianza, desarrolla habilidades de comunicación y obtiene herramientas prácticas para aplicar en las elecciones escolares.

Para la secretaria María Lourdes Dávila, el liderazgo no es cuestión de suerte, es una habilidad que debe fomentarse desde temprana edad. “Es clave que nuestras niñas y jóvenes sepan que tienen todas las capacidades para tomar decisiones y ocupar espacios de poder”.

Añade que el liderazgo femenino comienza en la escuela y se proyecta hacia el futuro y que la diversidad y la equidad aseguran que se escuchen voces y se aborden las necesidades de todos los estudiantes, lo que enriquece la experiencia educativa. “Sigamos construyendo un Atlántico donde las mujeres tengan voz, decisión y poder”, puntualizó.

Cifras de participación política femenina

Si bien las cifras del censo electoral señalan que el 51.42 % de los ciudadanos aptos para votar son mujeres, es decir casi 21 millones; en el territorio nacional, la abstención es del 38.2 %, que equivalen a más de 7.400.000 mujeres que no ejercen este derecho.

En cuanto a la representación en cargos de elección popular, en 2023 la participación en los territorios es del 20 % en asambleas, 18 % en gobernaciones, 13 % en alcaldías y 19 % en concejos; siendo la más significativa la elección de mujeres en las JAL (Junta Administradora Local) con el 45 %, para un total general del 24 % en las cinco corporaciones.

Frente al 2019, el incremento de la violencia política contra las mujeres candidatas fue del 184 %, es decir pasó de 26 a 74 hechos. Las aspirantes a las alcaldías fueron las más afectadas, con el 56.8 % (42) de las agresiones; las candidatas a concejos con 19 casos (25.7 %) y las candidatas a gobernación, con 9 casos (el 12.2 %).

Según la Misión de Observación Electoral (MOE), en 2023, de los 184 hechos de violencia registrados en contra de los liderazgos de mujeres para las elecciones locales, el 72 % se concentraron en contra de las lideresas políticas, el 24 % contra las lideresas sociales y el 4 % contra las comunales; siendo las políticas las únicas que registraron un aumento del 158,8 % respecto a las elecciones de 2019.

En el “Informe sobre violencia contra mujeres y resultados electorales 2023” la MOE reporta 235 vulneraciones contra candidaturas, 74 (31.5 %) corresponden a agresiones contra mujeres candidatas, siendo el hecho de violencia más frecuente las amenazas con el 74 %.