Chile emite alerta por tsunami menor tras fuerte sismo en el sur del país

DESTACADO INTERNACIONALES

Una alerta por “tsunami menor” fue emitida este viernes en Chile luego de que un fuerte sismo de magnitud 7.8 se registrara a 240 kilómetros al sureste de Tierra del Fuego, Argentina, y 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes. El movimiento telúrico ocurrió a las 08:58 horas (local), con una profundidad de 21 kilómetros, según reportó el Centro Sismológico Nacional (CSN) de Chile.

Ante la amenaza, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) activó una alerta de evacuación preventiva en las zonas costeras del sur del país, especialmente en la Región de Magallanes, mientras que en el Territorio Antártico la evacuación fue cancelada horas después.

“Actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta” fue el llamado que hizo SENAPRED a través de sus canales oficiales. Por su parte, el presidente Gabriel Boric señaló: “Si bien se determinó bajar el estado de emergencia desde evacuación preventiva a precaución, es muy importante mantenerse alerta a las comunicaciones oficiales y no dudar en obedecer lo que informen las autoridades”.

Afortunadamente, hasta el momento no se han reportado personas afectadas ni daños materiales, aunque el monitoreo de posibles variaciones anómalas del nivel del mar continúa en varias zonas costeras.

Desde el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) se informaron los posibles horarios de arribo de las olas en diferentes puntos del país:

Antártica Base Prat: 11:35

Antártica Base O’Higgins: 12:00

Caleta Meteoro: 13:49

Puerto Williams: 14:50

Puerto Edén: 21:07

Punta Arenas: 02:25 (sábado 3)

Bahía Gregorio: 02:26 (sábado 3)

Mientras tanto, en el sur de Argentina también se vivieron momentos de tensión, con alerta temporal y evacuaciones voluntarias en algunas zonas cercanas a Tierra del Fuego.

Las autoridades chilenas mantienen vigilancia constante y llaman a la calma y la prevención. Afortunadamente, hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas fatales por este evento. No obstante, las autoridades han llamado a la ciudadanía a mantener la calma y a seguir únicamente información de fuentes oficiales, evitando difundir rumores o noticias falsas.

Tras un sismo, Senapred recomienda revisar las condiciones estructurales del hogar, verificar posibles fugas de gas antes de encender fósforos o velas, y utilizar el teléfono solo en casos de emergencia para no saturar las líneas. Además, se advierte que tras un temblor importante pueden producirse réplicas, por lo que es fundamental permanecer alerta.

¿Cómo prepararse ante un sismo?

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del planeta, por lo que estar preparado no es una opción, sino una necesidad. Las recomendaciones incluyen:

Contar con un plan de protección civil en casa, escuela o lugar de trabajo.

Identificar las zonas seguras y practicar simulacros de evacuación.

Preparar una mochila de emergencia con insumos básicos, documentos y medicamentos.

Durante el sismo: mantener la calma, alejarse de objetos que puedan caer, no usar ascensores ni refugiarse en escaleras o marcos de puertas.

Si se está en un vehículo: estacionarse lejos de construcciones, postes o árboles.

En la costa: alejarse del mar ante la posibilidad de un tsunami.

Si se está en silla de ruedas: frenar las ruedas y proteger cabeza y cuello con los brazos.

Chile, un país marcado por los sismos

Desde el año 1570, Chile ha registrado más de un centenar de terremotos de gran intensidad, de los cuales cerca de 30 han superado la magnitud 8. En promedio, ocurre un terremoto de gran magnitud cada década.

El terremoto más fuerte de la historia

El 22 de mayo de 1960, Chile sufrió el sismo más potente jamás registrado en el mundo: el terremoto de Valdivia, con una magnitud de 9.5. Aunque el epicentro se ubicó en Traiguén (Región de La Araucanía), la mayor devastación ocurrió en Valdivia. El evento provocó un tsunami con olas de hasta 10 metros, que arrasó con localidades del sur del país y llegó incluso a Japón.

Las cifras oficiales hablan de más de 2.000 víctimas fatales, aunque se presume que el número real podría ser mayor.

El 27F: un recuerdo reciente

El 27 de febrero de 2010, el centro y sur de Chile fueron sacudidos por otro megaterremoto, conocido como el 27F, con una magnitud de 8.8. El epicentro fue en las costas de la Región del Maule y fue seguido de un devastador tsunami que afectó principalmente las regiones de Maule y Biobío.

Murieron más de 500 personas, y al menos 50 permanecen desaparecidas. Las olas del tsunami también se sintieron en otros países del Pacífico, como Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica.

El sismo más letal: Chillán, 1939

La noche del 24 de enero de 1939, un terremoto de magnitud 8.3 devastó la ciudad de Chillán. Más de la mitad de las construcciones colapsaron y se interrumpieron los servicios básicos. El desastre dejó cerca de 30.000 muertos, aunque solo 5.685 fueron identificados oficialmente.

Este sismo marcó un antes y un después en la preparación sísmica del país y es recordado como el más mortífero en la historia chilena.

Otros eventos sísmicos relevantes

Chile también ha vivido otros importantes terremotos a lo largo de su historia:

8 de julio de 1730 (Valparaíso): Magnitud 8.7, con alrededor de 3.000 fallecidos.

16 de septiembre de 1615 (Arica): Magnitud 8.8, sin víctimas registradas.

9 de mayo de 1877 (Iquique): Magnitud 8.5, con más de 2.000 muertos.

8 de febrero de 1570: Magnitud 8.3, también con saldo trágico.

La prevención como herramienta clave

Chile ha aprendido a convivir con los sismos, y esa experiencia ha llevado a fortalecer su cultura de prevención. La normativa antisísmica en la construcción, la educación ciudadana y los planes de evacuación han salvado muchas vidas en las últimas décadas.

Aunque los sismos registrados este 2 de mayo no dejaron víctimas ni daños considerables, sirven como recordatorio de que vivir en una zona sísmica exige preparación constante. La clave está en la prevención, la información verificada y la reacción responsable.

Las autoridades seguirán monitoreando la situación y emitiendo reportes oficiales. Mientras tanto, el llamado sigue siendo el mismo: estar preparados, mantenerse informados y actuar con responsabilidad.