El curioso análisis de una española sobre las expresiones colombianas que la cautivaron

CULTURA DESTACADO ENTRETENIMIENTO NACIONALES REGIÓN CARIBE

Descubriendo el alma del lenguaje: entre risas y asombro, su acento se transforma

 

Colombia es un país de contrastes, cultura vibrante y una riqueza lingüística que no deja indiferente a quienes pisan su tierra. Lorenna Rondan, una española radicada en el país, decidió emprender una exploración única: un listado de las expresiones que más le han sorprendido y cautivado desde su llegada.

A través de un video en su perfil de TikTok, Rondan reveló frases que, más allá de su significado, poseen una musicalidad que la atrapó. Su intento de imitación del acento colombiano no solo generó risas entre sus seguidores, sino que también abrió una conversación sobre la identidad lingüística.

Desde el inconfundible «Ay, qué pecado», que refleja una mezcla de compasión y humor, hasta el uso de palabras soeces como «gonorrea», empleada con una entonación particular que, según ella, la hace sonar casi melodiosa, su experiencia ha sido un choque cultural fascinante.

Pero más allá de las expresiones, la española también destacó aspectos del país que han transformado su percepción: la cantidad de árboles en las ciudades, la venta ambulante de aguacates y frutas, los improvisados restaurantes en carreteras y la posibilidad de comprar licor en plena madrugada sin mayor inconveniente.

Su viaje de descubrimiento, lejos de ser una simple anécdota, refleja la conexión profunda que los extranjeros pueden desarrollar con Colombia, no solo por sus paisajes y costumbres, sino por la fuerza de su lenguaje, que en cada palabra lleva consigo una historia y un matiz emocional único.

La publicación de Rondan ha generado una ola de reacciones tanto en España como en Colombia, donde usuarios de TikTok han celebrado su entusiasmo por las expresiones más pintorescas del país. Con cada frase que pronuncia, su acento cambia, su sorpresa crece y su vínculo con Colombia se afianza aún más.