Foro China-Celac: Petro reitera su crítica al modelo económico global y propone alianza civilizatoria  

DESTACADO INTERNACIONALES

*En el IV Foro Ministerial China-Celac, el presidente Gustavo Petro centró su intervención en denunciar la inacción frente al cambio climático, resaltar el modelo de cooperación chino y proponer una nueva lógica de integración global basada en el conocimiento y la energía limpia.

En una intervención de 14 minutos desde China, el martes 13 de mayo (hora local), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, participó en el IV Foro Ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde volvió a hacer una crítica severa a los intereses mercantilistas que —según dijo— impiden avances reales en la lucha contra el cambio climático. La intervención se llevó a cabo en presencia del mandatario chino, Xi Jinping, y otros líderes de la región.

Petro no presentó anuncios concretos sobre acuerdos bilaterales con China, pero mantuvo su tradicional discurso centrado en la crisis medioambiental global. Señaló que el calentamiento del planeta continúa agravándose debido a que las grandes potencias siguen priorizando el beneficio económico sobre la vida humana y el bienestar colectivo.

“La gran red del sur, con su potencial de 1.400 o 1.500 gigavatios, podría descarbonizar completamente la matriz energética en los Estados Unidos, para beneficio total de la humanidad. Pero no avanza porque las ideologías oscurecen cada vez más el corazón, el alma y el cerebro”, declaró Petro ante el auditorio.

Según el mandatario colombiano, esa misma lógica impidió una interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, iniciativa que lleva años estancada. También advirtió que la codicia, el negacionismo climático y la idolatría al dólar están condenando al planeta a un futuro incierto.

Crítica a la visión occidental y elogio a China

Petro destacó la visión de China como una nación que promueve el “diálogo de civilizaciones”, en contraste con lo que llamó la “tesis de la extrema derecha” que postula el “conflicto de civilizaciones”, en alusión a la teoría del politólogo estadounidense Samuel Huntington.

“Nos permite transitar del viejo esquema del Estado-nación a un concepto superior: las civilizaciones. Es un camino hacia una humanidad unida. En este contexto, América Latina y África son actores fundamentales para construir una economía descarbonizada y justa”, sostuvo el mandatario.

Petro propuso que el desarrollo de estas regiones debe ir acompañado de inversión y transferencia tecnológica, no solo como receptores pasivos de ayuda externa, sino como socios activos en la lucha global contra el cambio climático.

Propuestas tecnológicas y de infraestructura

En su intervención, el presidente colombiano también subrayó la necesidad de fortalecer la conectividad tecnológica entre Asia y América Latina. En particular, sugirió la implementación de un cable submarino de fibra óptica que una ambos continentes, como base para un nuevo sistema de intercambio de conocimiento en la era de la inteligencia artificial.

“El conocimiento lo transporta la fibra óptica. Unir América Latina con China y también con Europa y África puede generar un flujo horizontal del conocimiento y construir un gran cerebro planetario”, aseguró Petro, quien citó incluso a Karl Marx para sustentar su idea del “intelecto general” como motor del mundo.

Asimismo, abogó por el desarrollo de redes férreas que permitan una integración interoceánica regional, especialmente ante la crisis del Canal de Panamá, al que describió como “en proceso de extinción”.

Respaldo chino y anuncio de millonaria inversión

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, respondió con anuncios de gran calado económico. Anunció que su país otorgará créditos por 9.200 millones de dólares a las naciones de América Latina y el Caribe, destinados a proyectos de desarrollo, cooperación en seguridad y fortalecimiento institucional.

Xi también destacó que el comercio entre China y los países latinoamericanos y caribeños superó los 500.000 millones de dólares en 2024, lo que constituye un récord histórico. El mandatario chino reafirmó su intención de profundizar los vínculos estratégicos con la región y de apoyar a sus gobiernos en la defensa de la soberanía e independencia.

“Estas iniciativas buscan no solo fortalecer los lazos económicos, sino fomentar una relación basada en el respeto mutuo y la cooperación en áreas clave para el desarrollo”, manifestó Xi Jinping.

Un nuevo enfoque geopolítico

La participación de Petro en el foro ministerial evidenció su interés por consolidar a Colombia como un actor relevante en la reconfiguración geopolítica mundial, con un enfoque ambientalista, humanista y tecnológico. Su propuesta de una “alianza de civilizaciones” implica un giro discursivo que busca superar el modelo tradicional de relaciones internacionales centrado en el conflicto y la competencia.

En ese sentido, el mandatario colombiano planteó que el desarrollo de la energía limpia y el conocimiento compartido podrían ser las bases para una nueva arquitectura global, más equitativa, integrada y comprometida con el futuro del planeta.

Sin avances concretos con China

Aunque no se conocieron detalles sobre convenios bilaterales específicos entre Colombia y China, ni sobre la posible ratificación de tratados anunciados previamente, la intervención de Petro apuntó a sentar las bases ideológicas y políticas para un mayor acercamiento con Asia desde una perspectiva sur-sur, más allá de lo comercial.

El foro concluyó con la reafirmación de la voluntad de China y los países de la Celac de seguir cooperando en infraestructura, tecnología, lucha contra el crimen, y estrategias de desarrollo sostenible, en un momento en que las tensiones globales y la crisis climática exigen acciones conjuntas y eficaces.