La Guajira avanza: proyecto clave en el Día Mundial del Agua para restaurar ecosistemas y asegurar la seguridad alimentaria

DESTACADO REGIÓN CARIBE

*Fundación Alpina y Fondo Acción han apoyado a 55 familias en el municipio de Uribia y en el Parque Nacional Natural Macuira, con proyectos de restauración de ecosistemas y seguridad alimentaria en el último bimestre.

En el marco del Mes Mundial del Agua, se reafirma el compromiso con la sostenibilidad y la restauración de ecosistemas para la seguridad alimentaria y la salud ambiental de las comunidades. En el departamento de La Guajira, la escasez de agua es una realidad diaria para su población, donde la variabilidad climática y los efectos del cambio climático han intensificado la presión sobre el recurso hídrico. Esto ha impactado las prácticas de agricultura sostenible, limitando el acceso a los alimentos y afectando las condiciones de vida de las comunidades locales.

En respuesta a estos desafíos, la Fundación Alpina se unió al ‘Fondo de Acción Climática para niñas, niños y mujeres’ de Fondo Acción y al Parque Nacional Natural Macuira con el proyecto “Recuperar para Conservar, Nutrir y Producir”, que se lleva a cabo en el municipio de Uribia, específicamente en el Parque Nacional Natural Macuira, al norte de La Guajira, una zona estratégica que alberga un ecosistema de bosque nublado y cumple un rol fundamental como regulador hídrico. A diferencia de otras regiones del departamento, el Parque Macuira presenta una mayor disponibilidad de agua, lo que lo convierte en un punto clave para la restauración ambiental, la conservación de la biodiversidad y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales.

Con el propósito de fortalecer la seguridad alimentaria, restaurar los ecosistemas degradados y mejorar el acceso al recurso hídrico, se han implementado diversas acciones sostenibles. Entre ellas se destacan el establecimiento de viveros y la restauración de suelos en las riberas de los arroyos, priorizando áreas erosionadas y afectadas por la deforestación y la presión de la ganadería.

Asimismo, se han instalado dos sistemas sostenibles de captación, almacenamiento y distribución de agua, incluyendo la construcción de dos pozos (uno actualmente sin agua) y dos torres de almacenamiento. Además, en el último bimestre se han instalado 14 soluciones de almacenamiento de agua y sistemas de riego por goteo, optimizando el uso del recurso y beneficiando a las comunidades locales.

Para fortalecer la autonomía alimentaria, se ha promovido la instalación de 30 huertas caseras agroecológicas, de las cuales 15 cuentan con sistemas de riego por goteo y 15 con soluciones de almacenamiento de agua. Estas huertas no solo permiten la producción de alimentos para el consumo local, sino que también fomentan la diversificación de cultivos, el intercambio de semillas y la comercialización de hortalizas, granos, frutas y otros cultivos tradicionales.

Como parte de este compromiso se han realizado espacios de formación dirigidos a niños, niñas y jóvenes, fortaleciendo sus competencias ambientales y agroecológicas y se ha promovido la adopción de prácticas agroecológicas mediante capacitación y acompañamiento en técnicas sostenibles y sistemas tecnificados de riego por goteo. Estos sistemas han demostrado un ahorro significativo de agua en comparación con los métodos tradicionales, ofreciendo importantes beneficios para la sostenibilidad agrícola, tales como:

-Reducción del consumo de agua entre un 30% y 60% en comparación con el riego por gravedad.

-Alta eficiencia en la distribución, con un aprovechamiento del agua entre el 90% y 95%.

-Mayor cobertura, permitiendo regar áreas más grandes con la misma cantidad de agua, lo que aumenta la productividad.

Estas acciones no solo contribuyen a la seguridad alimentaria y a la restauración de ecosistemas degradados, sino que también fortalecen la resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático, promoviendo prácticas sostenibles en una de las zonas más vulnerables del país.

“Mediante este proyecto, buscamos realizar acciones de restauración en los ecosistemas de la región, fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades y proteger el recurso hídrico. Este es un paso crucial para un futuro más sostenible, donde la conservación del agua y los ecosistemas van de la mano con el bienestar de las comunidades. En el último bimestre del año, hemos impactado a 55 familias de 3 comunidades del municipio de Uribia y Parque Nacional Natural Macuira”, comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.

Fundación Alpina junto a Fondo Acción, continúan con su compromiso  para trabajar por la atención y la prevención de los efectos del cambio climático en niñas, niños y adolescentes en Colombia  apoyando el desarrollo de unidades productivas que mejoren la calidad de vida de las comunidades rurales, al mismo tiempo que impulsa el uso de prácticas agroecológicas para un futuro más resiliente y sostenible en Colombia.