Ataque en la frontera colombo-ecuatoriana desata tensiones políticas y suspensión de diálogos con las disidencias

DESTACADO INTERNACIONALES POLITICA

Un grave ataque armado perpetrado el pasado viernes 9 de mayo de 2025 por el grupo armado Comandos de Frontera, disidencia de la extinta guerrilla de las Farc, dejó un saldo de once militares ecuatorianos muertos en la zona de Escuandó, un punto fronterizo entre Colombia y Ecuador. El hecho ha generado una oleada de reacciones políticas en ambos países y ha puesto en pausa los diálogos de paz entre esta estructura armada y el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El ataque se produjo en una región selvática y de difícil acceso, donde históricamente operan grupos armados ilegales dedicados al narcotráfico, contrabando y otras actividades criminales transfronterizas. Aunque los Comandos de Frontera negaron su responsabilidad en los hechos, el Gobierno colombiano decidió suspender los diálogos que sostenía con esta organización, en el marco del proceso de paz total promovido por el Ejecutivo nacional.

Rechazo político y preocupación por la estabilidad regional

El ataque ha suscitado pronunciamientos de diversos sectores políticos colombianos. El representante a la Cámara por Cambio Radical, Julio César Triana, manifestó su condena al crimen y su preocupación por las consecuencias que podría tener en las relaciones entre Colombia y Ecuador.

“Resulta lamentable que las acciones de los grupos que se hacen llamar disidencias de las Farc ya no solamente atenten contra la fuerza pública colombiana, sino también contra los países vecinos. Este crimen merece todo el rechazo. No solo se pierde la vida de hermanos ecuatorianos, sino que también se pone en riesgo la hermandad y la cooperación permanente con Ecuador”, expresó Triana en entrevista radial.

El congresista subrayó además que esta facción hace parte de las organizaciones que sostienen negociaciones con el Gobierno Petro, lo cual —a su juicio— contradice la voluntad real de paz por parte del grupo armado.

Por su parte, el representante del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, calificó el ataque como un acto que demuestra el alcance regional del conflicto armado colombiano. “Hoy estamos hablando de casi crímenes transnacionales. Y creo que es hora de que Colombia, Ecuador y otros países trabajen en conjunto para enfrentar este flagelo que nos afecta a diario”, dijo el parlamentario vallecaucano.

Ocampo también criticó la persistente presencia de grupos armados ilegales en las zonas fronterizas, y exhortó al Gobierno a tomar acciones más contundentes. “La situación es notoria. Hoy más que nunca se deben unir esfuerzos para desmantelar las actividades ilegales de estos grupos y proteger nuestros territorios”, señaló.

Gobierno Petro suspende diálogos con los Comandos de Frontera

Frente a la gravedad de los hechos, el jefe negociador del Gobierno con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), Armando Novoa, confirmó la suspensión de una reunión prevista con los Comandos de Frontera para mediados de mayo en Puerto Asís, Putumayo.

En declaraciones a W Radio, Novoa expresó: “Rechazamos los hechos ocurridos en la frontera entre Colombia y Ecuador y nos solidarizamos con las familias de los soldados ecuatorianos. Cualquiera que sea el autor de estos hechos no merece otra cosa distinta que el repudio y el rechazo de la sociedad colombiana”.

El negociador también reveló que, tras conocerse el ataque, el Gobierno se comunicó con representantes del grupo armado para aclarar si estuvieron involucrados. Según Novoa, el cabecilla conocido como alias Araña, negó cualquier participación en el atentado.

“No tenemos certeza sobre su responsabilidad, pero tomamos muy en serio la versión de las autoridades ecuatorianas y militares colombianas. Por ello, hemos decidido suspender temporalmente el encuentro hasta que se esclarezcan completamente los hechos”, agregó.

Novoa señaló que, en las próximas horas, solicitarán una reunión con el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y elevarán el caso al presidente Petro para recibir directrices sobre los pasos a seguir en el proceso de negociación.

Tensión en el proceso de paz total

Este nuevo episodio violento reaviva las dudas sobre la viabilidad del proceso de paz total con los grupos armados, una de las apuestas centrales del gobierno actual. El ataque, además de haber cobrado vidas humanas, ha encendido las alarmas sobre la influencia y capacidad de los grupos armados ilegales en zonas fronterizas, y el impacto que sus acciones pueden tener en la estabilidad regional.

La comunidad internacional también sigue de cerca los acontecimientos, a la espera de que se esclarezca la autoría del ataque y se tomen decisiones diplomáticas y de seguridad que garanticen la paz en la zona limítrofe entre Colombia y Ecuador. Mientras tanto, los diálogos con los Comandos de Frontera quedarán suspendidos hasta nuevo aviso.