📌 Propuesta legislativa impulsada por Trump busca gravar envíos de dinero de migrantes
Washington D.C. — La Cámara de Representantes de Estados Unidos debate una polémica propuesta que impactaría millones de envíos de dinero al extranjero. Respaldada por el expresidente Donald Trump, la legislación plantea aplicar un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía estadounidense, como parte de un paquete de medidas de seguridad fronteriza.
La iniciativa ha encendido alarmas entre comunidades latinas y expertos en economía internacional. Según cifras del Banco Mundial, en 2023 las remesas globales desde EE.UU. ascendieron a 656.000 millones de dólares, siendo México el principal receptor con 63.300 millones. Un gravamen sobre estos fondos podría alterar el flujo económico de países que dependen de ellos, como Honduras, El Salvador y Guatemala.
📌 Impacto y controversia
El proyecto de ley distingue entre ciudadanos y no ciudadanos: quienes posean pasaporte estadounidense quedarían exentos, mientras que titulares de visas temporales, residentes permanentes y personas en situación migratoria irregular estarían sujetas al impuesto.
Pero la propuesta va más allá. En un anuncio el 25 de abril de 2025, Trump reveló a través de Truth Social que trabaja en un memorando presidencial para prohibir remesas enviadas por personas sin autorización de residencia. No obstante, la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro no han dado detalles sobre su posible implementación.
📌 ¿Una estrategia de presión o un riesgo financiero?
Mientras los defensores del impuesto sostienen que desincentivaría la migración no autorizada y bloquearía posibles usos ilícitos de las remesas, economistas advierten sobre consecuencias no previstas. “Podría motivar el uso de canales informales para el envío de dinero, reduciendo la capacidad de monitoreo financiero”, afirmó Manuel Orozco, director del Programa de Migración y Remesas del Diálogo Interamericano.
La medida también preocupa a comunidades latinas. En Guatemala, residentes de Cajolá temen que una reducción en las remesas afecte la subsistencia de negocios locales y familias enteras que dependen de estos ingresos.
📌 Antecedentes y futuro incierto
Estados como Oklahoma han aplicado modelos similares con tarifas sobre remesas desde 2009, pero a nivel federal el debate sigue abierto. El Congreso aún no determina cómo se recaudaría el impuesto ni qué organismo lo fiscalizaría.
El suspense se mantiene: ¿será esta iniciativa aprobada o terminará archivada como otras propuestas similares? La respuesta podría cambiar el curso económico para millones de migrantes.